Objetivos a alcanzar: Crear:
Se trata de originar o idear alguna cosa que antes no existía. Habitualmente, esta actividad se realiza a partir de informaciones, aprendizajes, ideas u objetos preexistentes, que se combinan de forma original. Así, puede entenderse como una transformación y como una evolución. Estas actividades pueden necesitar de una determinada actitud innovadora y, por eso, están muy relacionadas con aquéllas que trabajan para estimular la creatividad. La comunicación y el trabajo en grupo de los estudiantes es, por sí mismo, un buen recurso para la creación si se parte de la interacción y el intercambio de ideas.

Estimular la creatividad: Actividad que ayuda a fomentar y activar la capacidad de hacer cosas nuevas o diferentes. Se trata de ir más allá de la reproducción de los contenidos de la materia, buscando nuevas soluciones a los problemas y conflictos que se plantean en cualquier situación. Se intenta que el estudiante adopte una actitud positiva hacia el descubrimiento y el enfoque desde múltiples perspectivas de la realidad, hacia el trabajo en grupo y hacia la autonomía.

Generar ideas:
Actividades en que se estimula la producción de pensamientos, propuestas, alternativas, soluciones, iniciativas, sugerencias... variados o innovadores, ante una situación o problemática.

respuesta y permite mostrar la complejidad de una situación o de unos contenidos. Ayuda a la solución de problemas, a superar el pensamiento único y la reproducción de contenidos, a estimular las relaciones entre los estudiantes, etc.

 

 

Definición del recurso: Es una de las técnicas dirigidas a estimular la creatividad y la producción de ideas. En una primera fase, cada estudiante tiene que manifestar al grupo de estudiantes y al consultor todas las ideas que le surjan entorno a un tema o problema planteado por el consultor.
En una segunda fase, se evalúan las respuestas generadas, y se combinan para producir otras mejores o nuevas. Así, la cantidad de ideas influirá en la calidad del resultado.

Orientaciones de aplicación: La lluvia de ideas sólo es válida en los temas o problemas que admiten diversas conclusiones.
No se trata de buscar la respuesta correcta sino de encontrar el mayor número y originalidad de respuestas posible.

Tiene que realizarse siempre en un grupo. Es muy importante que habitualmente haya un clima de confianza y seguridad, de manera que los estudiantes participen libres de inhibiciones.

El grupo se constituye como estimulador de ideas nuevas y diferentes. La diversidad de los estudiantes (diferentes edades, profesiones, etc.) favorece las ideas que se generan. La participación de uno puede provocar la participación de otro. Así, las ideas tienen que manifestarse directamente sin detenerse en la redacción o en la reflexión.

El consultor estimulará al grupo para que la lluvia de ideas sea productiva. Por eso, tiene que tener en cuenta lo siguiente:

– Todas las ideas son válidas, incluso las que puedan parecer absurdas.
– Se valora la originalidad.
– Se busca la mayor cantidad posible de ideas.
En la segunda fase el consultor, con la participación de los estudiantes, busca relaciones entre las ideas presentadas, las combina, las mejora, etc., para llegar a una conclusión sobre el tema o problema planteado y definido por un objetivo de aprendizaje.

Dinámica de trabajo: Pequeño grupo
Pautas de elaboración: 1. Determinamos el tema de la lluvia de ideas.
2. Se concierta una hora de realización con los estudiantes y se limita la duración de la actividad.
3. Informamos al grupo sobre la actividad. Tienen que dejarse claros y remarcar los principios de la lluvia de ideas: todas las opiniones son válidas, se busca la originalidad, cualquier idea es buena para expresarla, etc. Además de informar al respecto, se tiene que comprobar y estimular que el clima del grupo sea adecuado para la aplicación de la técnica.
4. Todo el grupo recibe todas las ideas y el estímulo del consultor.
5. Cuando finaliza el periodo señalado, el consultor propone una primera organización de las ideas; todos los participantes opinan sobre ella hasta llegar a una conclusión. También se puede optar para que sean los participantes, organizados en pequeño grupos, los que hagan la primera propuesta.
6. El grupo acuerda una o varias conclusiones posibles.